sábado, 30 de marzo de 2013

Violencia de Genero y Femenicidio En Bolivia Argentina y America Latina


El presidente Evo Morales promulgó en el mes de marzo la ley integral contra la violencia de género, que incorpora el femicidio como figura delictiva. 

El presidente Morales señaló que la norma es un paso más en los avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres, destacando también que a partir de este momento los títulos de propiedad de las tierras serán entregados a nombre de las mujeres.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejara, precisó que la medida establece sanción de hasta 30 años de cárcel -sin derecho a indulto- para quienes cometan feminicidio, definido como el asesinato de una mujer por odio o desprecio por su condición.

La Ley también fija hasta ocho años de prisión para quienes incurran en el delito de homicidio por emoción violenta, referente a las personas que acaben con la vida de un ascendiente, descendiente, cónyugue o conviviente, y que no implica feminicidio.

Explicó que la Ley tiene como objetivo establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencias, así como la persecución a los agresores.

Para el cumplimiento de la norma, el Gobierno de Bolivia estableció la creación de Juzgados Públicos contra la violencia hacia las mujeres y Fiscalías de Materia y una División de Delitos de Violencia Contra las Mujeres en la Policía Nacional.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y el Vice ministerio de Igualdad de Oportunidades, nueve de cada 10 mujeres bolivianas son víctimas de algún tipo de violencia.

En tanto el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), precisó que desde 2009 a la fecha registran 403 feminicidios, 21 de ellos en los dos primeros meses de 2013, y 218 asesinatos de mujeres por inseguridad ciudadana y otras causas.

En el quinquenio 2007-2011 se presentaron 247.369 denuncias por violencia machista, de las que solo 51 casos han concluido con una sentencia, según la misma entidad. 


Buscan implementar la ley a la brevedad

El asesinato de la periodista boliviana, Hanalí Huaycho, a manos de su ex pareja parece haber contribuido acelerar el proceso.
Hanalí Huaycho. 
La periodista, recibió 15 puñaladas en el cuerpo, el rostro y los brazos. El agresor, su esposo Clavijo Ovando, con antecedentes de violencia intrafamiliar, es teniente de la Policía. Hasta el momento se encuentra en paradero desconocido




Como consecuencia de las manifestaciones de protesta celebradas en el mes de marzo por el asesinato de la periodista, el vicepresidente de Bolivia y presidente del Legislativo, Álvaro García Linera, afirmó que la ley entrará en vigencia "lo más pronto posible", y que se castigará el abuso físico de mujeres.


En Bolivia, existen innumerables barreras para denunciar estos delitos lo que propician la falta de investigación y obstaculizan una respuesta efectiva en los casos de feminicidio.
Entre otros, la falta de sistemas de registros sobre incidentes, violencia contra la mujer y casos de feminicidio, mínimos recursos humanos, financieros y técnicos para investigar las denuncias, deficientes medidas de protección a las denunciates y que arrojan como resultado, el que finalmente muchas de ellas tras poner la denunciar acabaran siendo asesinadas. También la falta de medios económicos de las afectadas para iniciar un procesos legal por lo que la mayor parte de ocasiones el agresor no es juzgado.

El Feminicidio en América Latina 


El feminicidio ya se penaliza en Argentina, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, y México, donde el bien jurídico tutelado es la vida misma, que comprende la integridad física, emocional, patrimonial, así como la libertad sexual y personal.

Las tasas de feminicidios en América Latina ya alcanzan índices próximos a los que se manejan al hablar de una pandemia. Por esa razón, en algunos países como pueden ser Guatemala, El Salvador y México, han empezado a regularlo como delito.

Estos países añaden que para llevar a efecto este cambio normativo, es preciso realizar reformas integrales que incluyan políticas públicas y criminológicas para la prevención, sanción y erradicación de este tipo de violencia contra las mujeres.

Así mismo es imprescindible modificar los sistemas de justicia y adoptar medidas en el sector de la educación que hagan posible cambios culturales. Estos cambios deben permitir la igualdad de derechos entre el hombre y mujer, base fundamental para la erradicación de todas las formas de violencia de género.

El feminicidio en Argentina 


Ante la ausencia de estadísticas oficiales, en 2009 una ONG dedicada a ayudar a mujeres abusadas, La Casa del Encuentro, creó el Observatorio de Feminicidios de Argentina.

El Observatorio es la principal fuente de cifras de feminicidios en el país y basa sus cálculos en los reportes de prensa.

Así, estimaron que en los últimos cinco años murieron 1236 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Eso equivale a una muerte por feminicidio cada 35 horas. En 2012 las víctimas fueron 255, una reducción con respecto a 2011 cuando se registró la cifra más alta del último lustro: 282. .

En noviembre de 2012, el Congreso argentino aprobó una ley que endurece las penas para los casos de violencia de género.

Si bien la norma no creó la figura penal del “feminicidio”, como pedían muchos activistas, agrava la condena a cadena perpetua cuando un homicidio es cometido por la pareja o ex pareja de la víctima, o cuando es asesinada por su condición de mujer.

Para la diputada nacional Marcela Rodríguez, del bloque Democracia Igualitaria y Participativa, el hecho de que los padres puedan mantener la patria potestad sobre sus hijos a pesar de que mataron a la madre de los niños es una de las tantas injusticias que padecen las víctimas de abuso. 


No obstante, la legisladora aseguró que, por ahora, no hay consenso para discutir la posibilidad de quitarles a estos hombres la custodia de sus hijos.

Rodríguez fue una de las impulsoras de la ley aprobada por el Congreso a mediados de noviembre que amplía las penas para los culpables de violencia de género.

Antes, un hombre condenado por matar a una mujer sólo recibía una pena agravada si estaba casado con su víctima. La nueva norma amplía el agravante a toda forma de pareja (novios, concubinos, amantes, etc.), incluso a ex parejas.

"Se estima que entre el 17 y el 30% de las víctimas fueron asesinadas por sus novios", afirma Rodríguez.

El agravante por vínculo amplía la pena de un homicidio simple (8 a 25 años) a una cadena perpetua.

Otro avance de la nueva ley, según la diputada, es que también agrava las penas en casos de lesiones por violencia de género, lo que podría ayudar a prevenir algunas muertes.

La nueva legislación también prohíbe expresamente que los jueces puedan reducir las penas basados en "circunstancias extraordinarias" en casos donde hubo hechos de violencia previa.

Para Nicolás Lafferriere, asesor jurídico del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA), el tema de revocarles la patria potestad a los padres que asesinan a la madre de sus hijos es demasiado controvertido como para ser impuesto por ley sin un profundo debate previo.

Lafferriere le dijo a BBC Mundo que no debe ser abordado desde la perspectiva de la política criminal sino desde la política de familia.

En ese sentido, consideró que más que cambiar la ley se debe analizar cada caso individualmente y aseguró que la legislación actual permite a los jueces quitarle la patria potestad a un padre si considera que sus hijos corren peligro.

Para el ministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni consideró que es innecesaria la Ley de Feminicidio que se debate en el congreso "No va a tener eficacia porque lo que tipificaron no existe", planteó el especialista en el Codigo Penal en una entrevista que concediera al diario Tiempo Argentino 


Justicia machista

Sin embargo para Rodríguez es muy difícil que los jueces acepten quitarle la patria potestad a un hombre.

Según la legisladora, la justicia argentina es machista, algo que asegura que comprobó a través de una investigación que realizó junto con un grupo de ONGs.

El trabajo indica que en la última década la mayoría de los cónyuges condenados por matar a sus esposas recibieron penas atenuadas por "circunstancias extraordinarias". En tanto, la mayoría de las mujeres condenadas por matar a sus maridos debieron cumplir cadena perpetua.

Según el Observatorio de La Casa del Encuentro hubo 119 feminicidios en el primer semestre de 2012.

Para la diputada, este sesgo machista, que también se extiende al ámbito legislativo, revela lo difícil que será abrir el debate sobre el retiro de la patria potestad a los hombres que matan a sus mujeres.

No obstante, la legisladora destacó los avances logrados con la nueva ley.

Por su parte, organizaciones como La Casa del Encuentro también lamentaron que la nueva norma no tipifique específicamente al feminicidio como figura penal.

"No nos conforma, pero es mejor que nada", resumió Rico.

A comienzos de noviembre, el gobierno argentino anunció que a partir de 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) pondrá en marcha el registro único de casos de violencia contra la mujer, lo que permitirá que por primera vez se centralicen las cifras sobre esta problemática. 



Violencia machista

Según la periodista Nazaret Castro del Diario El Mundo, esta ley pretende frenar la sangría que provoca en Argentina la violencia de género. Según datos de la Asociación de Políticas Públicas (APP), en 2010 murieron 396 mujeres asesinadas y unas 275.000 fueron golpeadas en casos que no estaban relacionados con robos. Según el mismo estudio, el 21% de las agresiones fueron provocadas por la pareja o ex pareja de la víctima, si bien el porcentaje podría ser mucho mayor, pues muchas veces las víctimas prefieren ocultar ese dato.

La investigación de la APP manifiesta su preocupación por el aumento de los suicidios entre jóvenes de 15 a 19 años, especialmente en Río Negro y en las provincias del Norte, como Salta y Jujuy. 618 mujeres se suicidaron en Argentina en 2010.

Los expertos recuerdan que las causas de la violencia machista son múltiples y difíciles de identificar, aunque siempre subyace el manto de la dominación patriarcal. En el estudio de la APP se vincula la violencia contra las mujeres con factores como el abuso de alcohol entre los agresores o su bajo nivel educativo.

Acompañando la Marcha realizada en La Paz Bolivia para la promulgacion de la Ley contra la violencia de genero. La verdad que son experiencias unicas que quedaran para la posteridad. Agradezco el obsequio que medieron esta valientes mujeres.